Cada
vez más están ganando notoriedad las inteligencias múltiples dentro del ámbito
educativo, ya que con anterioridad solía etiquetarse a los alumnos como
inteligentes, si destacaban en la matemática o bien en lenguaje, me parece
formidable ya que Howard Gardner cambió ese concepto, y que no es necesario
basarnos únicamente en un coeficiente intelectual, pues todas las personas son
diferentes, son seres únicos, con un sello diferente, dotados de capacidades
diferentes. Hoy ha estado cambiando la forma de enseñar dentro de las aulas, los
docentes están aplicando y usando de forma puntual cada vez más las IM.
La
teoría de las inteligencias múltiples ha tomado relevancia en el plano
educativo, dando apertura a una gama de estrategias docentes aplicables en el
aula, las cuales llevan años utilizándose, dicha teoría proporciona a los
profesores la facilidad de aplicar estrategias innovadoras (Armstrong, 2017) . Para la teoría de
las IM no solo existe un abanico de estrategias docentes consideradas las
mejores, sino que todas son importantes para todos los estudiantes, solo
dependen del momento oportuno para su aplicación.
Cabe
mencionar que la mejor utilidad referente a la teoría de las IM está relacionada con los
métodos empleados por los profesores para captar la atención de los alumnos, lo
cual se puede dar al principio de una clase o bien al inicio de una actividad (Armstrong,
2017) .
Es allí donde cabe la importancia de utilizar la teoría de las IM para
mantener el control en el aula, sin recurrir a gritos como “cállense”, “pongan
atención”, por otro lado puede utilizarse la inteligencia espacial, con el
simple hecho de apagar y encender la luz, para retomar el control de la clase,
otra técnica puede ser hacer sonar un silbato esto es partiendo de la
inteligencia musical, o bien en cuanto el docente levanta la mano los alumnos hacen silencio, con ello estaría
haciendo uso de la inteligencia corporal cinestésica.
Podemos
ignorar las diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O
podemos aprovechar estas diferencias (Gardner) .
Lo ideal es aprovechar las diferentes inteligencias de las personas, no podemos
enmarcar en que todas las personas deben tener las mismas habilidades, lo mejor
es prestar atención a todos los alumnos, porque ningún ser humano es igual a
otro, ni aún en la familia existen dos hijos iguales. No ignoremos esas
diferencias, como docentes nos deben interesar todos los alumnos, así sea el
que habla menos o el que es difícil de controlar en clase.
Me
parece magnifica la idea en donde Howard Gardner, propone en la teoría de las
IM, que toda persona en cierta medida posee capacidades en las ocho inteligencias,
aclarando que las mismas funcionan de una forma exclusiva en cada individuo.
Cabe mencionar que algunos alcanzan niveles notables en la mayoría de las
inteligencias múltiples, sin embargo, parece que otros alcanzan lo básico de
las inteligencias. El estándar de las personas se encuentra en la media de
estos dos extremos, manifiestan potencializada algunas inteligencias, en otras
de forma moderada, y en el resto relativamente en menor grado.
Otra
de las ideas esta relacionada con evitar utilizar la palabra inteligencia
fuerte o en el otro caso inteligencia débil. Ya que suele suceder que la
persona que muestra una inteligencia débil más adelante descubre que si es
hábil, y una vez trabajada resulta ser fuerte. La mayoría logra desarrollar las
IM, mostrando una capacidad aceptable de todas ellas.
En
cuanto a la experiencia referente a la aplicación de las IM es bien
interesante, ya que tuve la oportunidad de laborar en un colegio ubicado en el
casco urbano de Amatitlán, Guatemala, sin tener el conocimiento de las
inteligencias, en varias ocasiones asumí el control de los alumnos, y puede
observar que los más pequeños son tan sinceros en hacer saber cuándo no les
gusta la clase, es allí donde es necesario tomar nuevas estrategias. Con los
alumnos de primero primaria en una ocasión siguiendo mis instrucciones
elaboraron una ovejita, utilizando una caja de fósforos, algodón, cola blanca, y
fósforos para formar las patas, únicamente les elaboré las caritas, y pusieron
de manifiesto su creatividad armando una ovejita con todas las partes. Recuerdo
especialmente la vez que los alumnos de sexto primaria realizaron un drama
referente a la “parábola del hijo pródigo”, fue tan satisfactorio para mi como
docente de “Equipamiento espiritual”, pues ellos hicieron una muy buena
presentación a todo el alumnado del colegio, considero que allí apliqué la
inteligencia corporal cinestésica.
Debemos
empatizar con los alumnos, ya que ellos tienen diversas situaciones que les
afectan en el desenvolvimiento académico, hasta los más pequeñitos tienen
problemas a su nivel, por lo cual debemos ayudarlos y animarlos, porque muchas
veces lo que necesitan es que alguien los escuche y que mejor que sea su
profesor. Es relevante que pongamos en práctica la inteligencia interpersonal
prestando la debida atención a nuestros alumnos, y seguro dejaremos una huella
en ellos que nunca olvidaran.
Para
finalizar es imprescindible el uso de las inteligencias múltiples dentro del
aula, y como docentes estamos llamados a estar actualizados en cuanto a la
aplicación de estas, para la obtención de mejores resultados, en donde podamos
ayudar a los alumnos a que desarrollen lo que en verdad les apasione y puedan
descubrir sus propias capacidades.
Referencias:.
Armstrong, T. (2017). Inteligencias múltiples en el aula.
Virginia, EE. UU.: PAIDÓS Educación.
Gardner, H. (s.f.). psicoactiva.com. Obtenido de
https://www.psicoactiva.com/blog/las-mejores-frases-de-howard-gardner/